Cómo hacer un plan de viabilidad perfecto

Los emprendedores, cuando quieren crear un negocio, se enfrentan a la elaboración del plan de viabilidad para evaluar el riesgo de emprender.

Normalmente, el concepto de plan de viabilidad se utiliza como sinónimo de plan de empresa o plan de negocio. En nuestro caso, cuando hablamos de plan de viabilidad, nos enfocamos a los aspectos más relacionados con el análisis económico y no tanto al desarrollo más conceptual del modelo de negocio.

¿Que es un plan de viabilidad?

Un plan de viabilidad es un documento que analiza la conveniencia o no de realizar una inversión en un negocio o actividad determinada. Para ello se realiza un ejercicio de estimación y cálculos para la toma de decisiones.

Los apartados principales que hay que construir en un plan de viabilidad son: 

  • Cuadro de inversión y financiación. En la inversión se refleja la cantidad inicial que tendremos que invertir para abrir la empresa y que esta empiece a funcionar. Se incluirá todo el inmovilizado, los gastos de constitución de la empresa, la compra inicial de mercancías o la fianza del local. Por contra, en este mismo cuadro, se tendrá como contrapartida cómo se va a financiar toda esa inversión, ya sea con capital propio o financiación bancaria.
  • Cuadro de tesorería del primer al tercer o quinto año. Se generará un cash flow para cada anualidad a analizar. Cada página contendrá los ingresos y gastos de todo el año, preferiblemente desglosados por meses. Por una lado, se situarán los ingresos, es decir lo que facturamos con la venta de productos o prestación de servicios; y, por otro, los gastos que tengamos que afrontar en el día a día de la empresa, incluido las compras de mercancías previstas y acorde a las ventas.
  • Balance de situación y Pérdidas y ganancias. En base a los datos expuestos anteriormente se construyen los estados financieros de la empresa o proyecto.
  • Principales ratios para el análisis de la inversión. Se calcularán los principales ratios de solvencia de la empresa, así como los principales para determinar la viabilidad de la inversión como el VAN o la TIR.

Qué información se necesita para el plan de viabilidad

  • Presupuesto de los principales gastos de constitución y trámites para crear la empresa, ya sea como sociedad o autónomo.
  • Una relación de facturas proforma o presupuestos de la inversión a realizar en activo fijo o equipamiento. Tales como mobiliario, vehículos, maquinaria, herramientas, etc, ya sea nuevo o de segunda mano.
  • Facturas pro-formas de la mercancía a comercializar para poder trabajar con los precios de coste. 
  • Análisis de los precios de venta de los productos o servicios a comercializar.
  • Presupuesto anual de los gastos generales, donde se incluya el alquiler, reparaciones, suministros, gastos de oficina, gestoría, transportes, publicidad, suministros.
  • Previsión de la contratación del personal, teniendo en cuenta el salario que por ley haya que abonar.

Claves para hacer el plan de viabilidad perfecto

A la hora hacer el plan de viabilidad puedes tener en cuenta las siguientes claves: 

  • Solicitar presupuestos o proformas te servirá para trabajar con datos más fiables e incluso, para ir conociendo a los futuros proveedores.
  • Existen herramientas y hojas de cálculo ya preparadas para la elaboración del plan de viabilidad.
  • En la inversión inicial debes incluir una cantidad importante de tesorería inicial que cubra los primeros meses en los que la facturación es inexistente. Esta cantidad puede ser el 25% del total de la inversión.
  • Deben incluirse todos los gastos, ya que olvidarse de incluir alguno puede suponer que creamos que el negocio es viable y no serlo en realidad.
  • Se prudente con las estimaciones de ingresos. Sobre las que haya hecho quítale el 50%.

Imagen: unsplash.com/@kaleidico/

Víctor

Víctor

¿Te ha gustado este artículo? ¡Compártelo!

Reacciones y comentarios