El emprendimiento ha evolucionado en los últimos años cambiando la forma de crear, desarrollar y consolidar empresas. Así mismo, trae consigo multitud de términos y anglicismos que normalmente, en el usuario medio, se confunden.
Concepto de startup
Una startup es una empresa creada, normalmente utilizando metodologías de emprendimiento ágil, con un modelo de negocio basado en la escalabilidad y su potencial de crecimiento e intensivas en el uso de las nuevas tecnologías y la digitalización.
Definición de pyme
En comparación con una startup, una pyme, la podemos ver, en general, como empresas más tradicionales, pero en sí, para ser puristas con el concepto, para situarnos, habría que acudir a la definición de la Pyme de la Unión Europea.
En este sentido, “se considerará empresa toda entidad, independientemente de su forma jurídica, que ejerza una actividad económica. En particular, se considerarán empresas las entidades que ejerzan una actividad artesanal u otras actividades a título individual o familiar, las sociedades de personas y las asociaciones que ejerzan una actividad económica de forma regular.”
Igualmente, se establecen tres categorías de PYME:
- Mediana empresa, que son entidades que ocupan a menos de 250 personas y cuyo volumen de negocios anual no excede de 50 millones de euros o cuyo balance general anual no excede de 43 millones de euros.
- Pequeña empresa, una empresa que ocupa a menos de 50 personas y cuyo volumen de negocios anual o cuyo balance general anual no supera los 10 millones de euros.
- Microempresa, como una empresa que ocupa a menos de 10 personas y cuyo volumen de negocios anual o cuyo balance general anual no supera los 2 millones de euros.
Principales diferencias entre pyme y startup
Antes que nada se debe hacer una aclaración, y es que una pyme puede ser una startup y una startup puede ser una pyme según lo que establece la UE. Para entender bien esto consideraremos comparar una startup con una empresa tradicional. Veamos sus diferencias:
- Todas las startups tienen gran capacidad de innovación, en cambio no todas las pymes la tienen.
- En las startups, se trabaja con producto mínimo viable, lo que implica poder lanzar productos y hacer pruebas de mercado rápidas, en cambio las pymes suelen lanzar productos siguiendo procesos más complejos.
- Las empresas demuestran menos agilidad y adaptación a los cambios del mercado que las startups.
- Las pymes, suelen tener un modelo de negocio claro y estable, en cambio las startups lo pueden variar pivotando desde su idea inicial.
- Las startups están diseñadas para crecer rápidamente, en cambio las pymes, necesitan un proceso de expansión más lento a lo largo del tiempo.
- Las pymes suelen estar establecidas en un entorno local concreto, en cambio las startups, suelen estar más deslocalizadas teniendo empleados en cualquier parte del mundo.
- Las startups suelen tomar más riesgo en sus decisiones, utilizando la prueba y error como parte de su forma de trabajar. En las pyme se trata de evitar o minimizar los riesgos.
- En las pymes los socios suelen ser cercanos a la empresa, en cambio en las startups se busca conseguir grandes socios inversores externos, e incluso conseguir vender las empresas.
Imagen: Unsplash.com/epicantus/