Al facturar nos fijamos en aspectos del contenido de la factura. Los conceptos, los impuestos, la numeración pero descuidamos la fecha de vencimiento.
La fecha de vencimiento de una factura es imprescindible para la gestión de la empresa. Sirve para defenderse legalmente ante la morosidad o para poder conocer exactamente el estado de salud financiera de nuestra empresa.
¿Qué es la fecha de vencimiento de una factura?
La fecha de vencimiento de una factura indica la fecha límite que tiene un cliente para pagar dicha factura.
Esta fecha, está relacionada con la fecha de emisión de la factura y con el plazo de pago facilitado al cliente, o lo que es lo mismo, el número de días que se tiene para pagar desde que se emite la factura.
El plazo de pago, puede ser al contado, que es de pago inmediato al recibir la factura, o medido en días, habitualmente 15, 30 o 60 días.
En las facturas se suele indicar la fecha de vencimiento, antes de la cual realizar el pago. También se puede omitir e indicar el plazo de pago, que indirectamente, al saber la fecha de emisión de la factura, nos indica hasta cuando se tiene para abonar. La fórmula lógica de esta relación es la siguiente:
Fecha de vencimiento = Fecha de emisión + Plazo de pago
A modo de ejemplo, si emitimos la factura el 21 de septiembre y el plazo de pago son 15 días, la fecha de vencimiento sería el 6 de octubre (21 septiembre + 15 días)
¿Por qué es importante?
La fecha de vencimiento de una factura es importante ya que afecta a muchos aspectos de la gestión de facturación de tu empresa:
- El no indicar la fecha de pago en una factura nos expone a que el cliente pague la factura cuando pueda o quiera. El cliente podría dar prioridad a otras facturas antes que las de tu empresa.
- Afecta directamente a la gestión de cobros de nuestra empresa. La política de cobros y pagos debe ser analizada periódicamente, ya que afecta al estado financiero de la empresa. No se trata de fijar las fechas de vencimiento aleatoriamente o porque siempre se ha hecho así. Se debe analizar todos los aspectos relacionados con los clientes, los flujos de tesorería, las cantidades facturadas, etc.
- Una vez superada la fecha, un cliente pasará a ser moroso. Esto tiene implicaciones sobre la contabilidad. Si la morosidad es elevada, la situación y el estado financiero de la empresa peligra. En muchos casos un elevado número de facturas sin cobrar pueden llevar al cierre a tu empresa
- La fecha de vencimiento claramente fijada es imprescindible legalmente. Permite realizar reclamaciones por vía judicial de la deuda, así como los intereses de demora desde ese día.
- Esta fecha indica cuándo vamos a cobrar los distintos importes. En base a ella podremos realizar estimaciones de tesorería, para afrontar los pagos o la presentación de una trimestral.
- Hay que tener en cuenta que la fijación de esas fechas de vencimiento no coincidan con festivos o en fechas de fin de plazo como pueda ser el cierre del año.
Imagen: Unsplash.com/Zan/