Las empresas disponen de numerosos indicadores para controlar la situación financiera y económica de su actividad.
Algunos de estos ratios están relacionados con el proceso de facturación, como el Periodo medio de cobro a clientes, sobre el que hay que realizar una vigilancia constante, ya que afecta directamente a la tesorería de la empresa.
¿Qué es el periodo medio de cobro a clientes?
El Periodo medio de cobro a clientes expresa el número de días que de promedio tarda una empresa en cobrar de sus clientes.
Desde otra perspectiva, da el periodo de tiempo en el que tu empresa está financiando a los clientes. Una financiación al 0%, claro.
Además, también lo podemos considerar como el tiempo que pasa desde que emitimos la factura hasta que el cliente realiza el pago.
Cómo se calcula el Periodo Medio de cobros (PMC)
Para calcular el Periodo medio de cobro hay que dividir el saldo medio de clientes entre el importe de ventas con IVA. El resultado se debe multiplicar por 365 días.
A la hora de realizar el cálculo utilizaremos la siguiente fórmula:
(Saldo medio clientes / Ventas) x 365 días
Para el cálculo del saldo medio de clientes, una de las mejores opciones, es obtener la media de la cuenta de clientes entre los periodos que estemos analizando. Para esto, se suma el saldo de la cuenta de clientes al final y al principio del periodo y la dividiremos entre dos.
Aspectos clave del ratio Periodo medio de cobros
A la hora de calcular y analizar el PMC hay que tener en cuenta los siguientes factores:
- El objetivo general de las empresas es reducir este Periodo medio de cobro.
- En base al PMC, las empresas deben vigilar y planificar su estrategia de pólizas de crédito con su entidad bancaria.
- Para realizar un buen análisis y optimizar la situación financiera de la empresa hay que comparar el periodo medio de cobro (PMC) con otro ratio similar, el periodo medio de pago (PMP). En este caso, la situación ideal es que el número de días que tardamos en cobrar de nuestros clientes sea menor que los días que tardemos en pagar a los proveedores. Nuestras ventas financiarán las compras: PMC < PMP.
- Se debe tener en cuenta la Ley 3/2004, de 29 de diciembre, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales. Aquí se fija que el plazo máximo para pagar una factura, una vez recibido el producto o prestado el servicio, debe ser de 30 días naturales. También se permite pactar entre ambas partes un tope máximo de 60 días naturales. Todo lo que exceda de esto es ilegal.
- Se debe revisar las condiciones de pago pactadas con los clientes en el contrato o en la factura. Si se tiene preestablecido cierto plazo de cobro, este ratio nunca será inferior a esos días.
- Hay que revisar y mejorar el proceso de facturación en su conjunto. Se deben reducir los desfases entre que se entrega el producto o presta el servicio y el momento en que se emite la factura. Será entonces cuando el cliente empiece a tener la obligación de pagar.
- El PMC debe analizarse comparando con otros periodos, por trimestres, años. De forma que vayamos viendo la evolución experimentada por el ratio.
Imagen: Unsplash.com/blakewisz