ratio de endeudamiento empresarial

Qué es el ratio de endeudamiento de una empresa

¿Cómo de saneadas están las cuentas de tu empresa? Una de las formas de averiguarlo es a través de su ratio de endeudamiento.

El nivel de deuda de una empresa y su composición ofrece información muy valiosa sobre su estado financiero y la dependencia de la deuda en su actividad. ¿Cómo funciona realmente este ratio? ¿Cuál es la fórmula para calcular el ratio de endeudamiento? ¿Cómo se interpreta? Eso es lo que vamos a resolver en este artículo.

Qué es el ratio de endeudamiento de una empresa

La definición del ratio de deuda de una compañía es muy sencilla. Como cualquier otro ratio, mide la relación entre dos magnitudes, el patrimonio neto y el pasivo, en este caso.

El ratio de endeudamiento sirve para identificar la proporción de deuda o financiación ajena de una empresa respecto a su patrimonio neto sin contar inversiones ni financiación ajena.

La principal función de este indicador empresarial es saber si la estructura financiera de una empresa y su nivel de deuda de una pyme es adecuado o excesivo. En otras palabras, permite conocer el equilibrio entre lo que tiene y lo que debe y su grado de apalancamiento Cuando el segundo es mayor que el primero, indica una alta dependencia de terceros para financiar su crecimiento.

La fórmula del ratio de endeudamiento

¿Cómo se calcula el ratio de deuda de una empresa? La fórmula matemática es muy simple y se expresa de la siguiente forma:

  • Ratio de endeudamiento= (Pasivo / Patrimonio neto)

La clave para calcular el ratio de endeudamiento son las partidas que incluir en cada apartado.

El patrimonio neto de la empresa estaría compuesto por:

  • Capital Social de la empresarial.
  • Reservas.
  • Resultado de ejercicios anteriores.
  • Subvenciones y donaciones.

Por su parte las deudas o pasivos exigibles se compone de cualquier deuda u obligación en forma de préstamo o crédito, incluida la propia por la actividad comercial con proveedores y acreedores.

Ejemplo del cálculo del ratio de endeudamiento

Se crea una empresa con 100.000 euros de capital inicial. Para empezar el negocio se decide comprar un local que cuesta 70.000 euros y financiar 50.000 euros de esa compra. Al hacerlo, el patrimonio neto de la empresa serían 150.000 euros y sus pasivo de 50.000.

Aplicando la fórmula básica, su ratio de endeudamiento tras la compra sería:

  • Ratio de deuda = 50.000 / 150.000 = 0,33

Ratio de endeudamiento: interpretación

¿Cuándo es excesivo el ratio de endeudamiento de una empresa? La respuesta cambia en función del negocio y actividad. Lo que para una compañía puede ser aceptable por el mercado en el que trabaja, para otra puede no serlo.

La forma de interpretar los resultados es simple. Un resultado de uno quiere decir que por cada euro de pérdida, la empresa o los socios han aportado también un euro.

Un resultado de 0,7 quiere decir que la deuda es de 0,7 céntimos por cada euro aportado por la empresa. Lo mínimo que suele exigirse es que el ratio sea siempre menor a uno. En otras palabras, que el patrimonio y los activos de su empresa superen su deuda.

Es más fácil entender este ratio en términos porcentuales. En este caso, los recursos ajenos de la empresa suponen un 0,7% de los propios. Por cada 7 euros de financiación ajena la empresa cuenta con 100 euros de financiación propia.

Lo idóneo es que se acerque más a entornos de 0,6. En el caso anterior, el ratio de endeudamiento hablaría de una empresa saneada.

En cualquier caso, el ratio de endeudamiento está también ligado al tipo de empresa, su mercado y su tamaño.

Por ejemplo, por su actividad, las empresas de construcción e industriales tienden a tener un ratio de endeudamiento más alto que otras sin que eso suponga un peligro o una anomalía. Por el contrario, una empresa de servicios no necesitaría recurrir tanto a financiación y debería tener un ratio más bajo, cercano al 0,6 o 0,4.

Ratio de endeudamiento a corto plazo y a largo plazo

No toda la deuda es igual ni tiene el mismo peso en las cuentas de la empresa. Por eso mismo es habitual diferenciar entre la deuda a corto plazo y a largo plazo, que es independiente a la fecha de vencimiento de las facturas.

La deuda a corto plazo se calcula tomando como referencia el pasivo corriente o circulante. En otras palabras, las obligaciones financiera a menos de un año vista, normalmente.

Para el cálculo del pasivo circulante se sumarán las provisiones a corto plazo, los créditos con entidades financiera a corto plazo, las periodificaciones y deudas con acreedores comerciales y otras cuentas a pagar.g

La fórmula para calcular el endeudamiento a corto plazo sería:

  • Ratio a corto plazo = (pasivo corriente o circulante / patrimonio neto) * 100

La deuda a corto plazo es más peligrosa para la empresa que la deuda a largo plazo. De hecho, es la que termina creando problemas de tesorería y de pago.

¿Cómo se calcula el ratio de endeudamiento a largo plazo? Igual que el de corto plazo, sólo que tomando en cuenta el pasivo no corriente. Dentro del mismo figuran las provisiones a largo plazo, créditos a largo plazo y pasivos por impuestos diferidos.

La fórmula para calcular el endeudamiento a largo plazo sería:

  • Ratio a largo plazo = (pasivo no corriente o fijo / patrimonio neto) * 100

El endeudamiento a largo plazo tiende a ser más flexible y dotar de mayor margen de la maniobra a la empresa para solventar sus deudas.

El ratio óptimo de endeudamiento para una empresa

¿Qué nivel de deuda es aceptable en una empresa? Como recomendación general, cuanto más bajo sea el ratio, mejor. Eso querrá decir que la empresa tiene una finanzas saneadas, aunque también puede ser indicativo de que no se están aprovechando adecuadamente ciertas oportunidades financieras de endeudamiento.

Como ya hemos adelantado, lo que se considera un coeficiente adecuado de endeudamiento varía en cada sector. Hay negocios que necesitan o tienden a asumir un nivel de deuda mayor y otros donde ésto es indicativo de peligro. Con esto claro, la regla más repetida establece que el ratio de deuda debe estar ente el 0,4 y el 0,6. Según estos números:

Un ratio de endeudamiento por encima del 0,6 indica una excesiva dependencia de fondos ajenos. La empresa está demasiado endeudada.

Un ratio de deuda por debajo del 0,4 expone lo contrario. La entidad funciona sobre todo con recursos propios y tiene flexibilidad suficiente como para aprovechar las oportunidades de financiación.

Cómo reducir la deuda de la empresa

En nivel de deuda de una empresa debe ser el proporcional a su capacidad operativa. Si es excesivo, supondrá un hándicap a la hora de afrontar operaciones en el futuro y limitará su capacidad de movimiento. Además, al depender de capital externo, le será difícil atraer nuevos inversores por tener un riesgo de insolvencia más elevado.

¿Qué puedes hacer para reducir el endeudamiento? Hay varias estrategias que te pueden ayudar a lograrlo.

  • Reducir el volumen de inventario. Este es uno de los problemas más recurrentes en determinados negocios cuando estás financiando las existencias en tus almacenes. Planificar mejor el inventario respecto al volumen de ventas ahorrará costes financieros.
  • Mejor control de tesorería. El objetivo será mejorar liquidez de la empresa y con ella la solvencia a corto plazo. Revisar los flujos de tesorería y reducir los tiempos de cobro te ayudarán a lograrlo.
  • Vender inmovilizado no productivo. Esa nave que se quedó pequeña, maquinaria obsoleta pero que funciona, equipos antiguos… En lugar de dejarlos en la empresa cogiendo polvo, puedes venderlos para obtener liquidez que usar para, por ejemplo, amortizar préstamos con gastos financieros excesivos. Un buen programa de contabilidad online puede ayudarte en este punto.
  • Revisar las condiciones de financiación. Tener deuda no es malo en sí mismo, pero tenerla a un tipo de interés elevado o que ofrezca un rendimiento menor que su coste si. Para que lo entiendas mejor, pagar un 15% por un préstamo para comprar una segunda nave industrial que ofrece al negocio un rendimiento del 25% no es negativo ni nocivo. ¿La razón? La rentabilidad del negocio supera con creces la de la deuda. Otra cosa es que, además, puedas negociar las condiciones de esa financiación para mejorarlas.
  • Planifica tus necesidades de financiación. Parece de Perogrullo, pero revisar cuáles son tus necesidades y planificar con ellas en mente puede marcar la diferencia. Así es como podrás hacer un buen uso de la deuda a largo plazo para las inversiones estratégicas y la deuda a corto plazo para los cobros y pagos en el día a día.

Mejora tu estrategia comercial. Vende más, genera más activos y tu ratio de deuda disminuirá de forma inmediata. Esta es la forma más directa de mejorar tu ratio de endeudamiento, pero también la más difícil.

En cualquier caso, recuerda que la deuda no es intrínsecamente negativa en el entorno empresarial. Endeudare tiene la ventaja de ganar flexibilidad en la estructura financiera al tiempo que te permite mantener el control de tu empresa porque no das entrada a nuevos socios. La clave es saber manejarla dentro de unos límites, que son los que marca tu ratio de endeudamiento.

El ratio de endeudamiento no es el único indicador que mide la salud de una empresa, hay otros como la magnitud del fondo de maniobra que también es importante seguir.

Imagen / Campaign Creators